top of page

Minicursos

Análisis comparado de los exilios políticos de la historia reciente del Cono Sur. Los casos de Chile y Argentina (1973-1990)

 

Profª. Drª. Silvina Jensen (Universidad Nacional  del Sur)

Profª. Drª. Soledad Lastra (Universidad Nacional de La Plata)

 

En septiembre de 1973, miles de chilenos y ciudadanos extranjeros huían de Chile como consecuencia del golpe militar ejecutado por el Gral Pinochet contra el presidente Salvador Allende. Tres años más tarde, en marzo de 1976, a la oleada de exilios de chilenos se sumaban los miles de argentinos que abandonaban el país, ahora bajo la autoridad de una Junta Militar comandada por el Gral. Jorge Rafael Videla. Las dictaduras de Chile y Argentina fueron regímenes de persecución, expulsión, silenciamiento y aniquilación de la oposición política como nunca antes vivió la región. Entre sus mecanismos, los destierros y exilios tuvieron lugares importantes. El objetivo del minicurso consiste en reflexionar sobre los procesos y experiencias de exilios políticos masivos que afectaron a Chile y Argentina desde mediados del siglo XX, a partir del reconocimiento de las singularidades de los casos nacionales. Nos proponemos explorar y analizar las particularidades, aspectos compartidos y diferencias entre ambos casos de cara a construir comparaciones críticas en torno a dos ejes de análisis: en primer lugar, nos interesa explorar las formas, tiempos y rutas de salidas al exilio y, en segundo lugar, nos detendremos en los retornos, especialmente en las respuestas estatales y societales de los países de origen de los exiliados en la coyuntura de la transición democrática.

 

Bibliografía 

General:

Sznajder, Mario y Roniger, Luis (2013), La política del destierro y el exilio en América Latina, México: FCE.

Caso argentino:

Pisarello, Virginia (2014), “Los presos políticos de la última dictadura y la opción del exilio. El caso de la cárcel de Coronda”, en Jensen, S. y Lastra, M. S. (eds.). Exilio, represión y militancia. Nuevas fuentes y nuevas formas de abordaje de los destierros de la Argentina de los años setenta, La Plata: EDULP, pp. 283-308.

Jensen, Silvina, (2013), “Huidos, opcionados, liberados. Los exilios argentinos de la década de 1970”, en: Figallo, Beatriz y María Rosa Cozzani (Edits) Los de adentro y los de afuera. Exclusiones e integraciones de proyectos de nación en la Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires, IDEHESI/ Unidad Ejecutora en Red del Conicet, pp. 137-170.

Lastra, María Soledad (2014), Los retornos del exilio en Argentina y Uruguay. Una historia comparada de las políticas y tensiones en la recepción y asistencia en las posdictaduras (1983-1989), Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Capítulo 5. En línea: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36491.

Caso chileno:

Lira, Elizabeth y Loveman, Brian, (2005), Políticas de reparación. Chile, 1990-2004, Santiago de Chile: LOM. Capítulo 1 (pp. 17 a 42) y Capítulo V (pp. 241-299).

Garcés, Mario y Nicholls, Nancy (2005), Para una historia de los Derechos Humanos en Chile. Historia institucional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, 1975-1991, LOM, Santiago.

Rebolledo, L., (2006), Memorias del desarraigo. Testimonios de exilio y retorno de hombres y mujeres de Chile, Catalonia, Santiago de Chile, pp. 32-45; 113-170.

Slatman, Melisa (2012), “Terrorismo de Estado y exilio: hipótesis exploratorias para una comparación entre los casos chileno y argentino” en Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, Universidad Nacional de La Plata.

 

 

LAS MOVILIDADES FORZADAS Y LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN: Conceptos y metodologías, de los casos individuales a las dimensiones comparadas

 

Profª. Drª. Carla Peñaloza (Universidad de Chile)

Prof. Dr. Enrique Coraza (El Colegio de la Frontera Sur - CONACYT)

 

Las realidades de las movilidades de población revisten una complejidad tan grande como la diversidad de las mismas, sin embargo, el avance en los estudios que permiten a la vez que percibir la complejidad, reflejarla en la bibliografía ha recorrido un lento y largo proceso. Los debates sobre las formas de movilidad, de la rigidez de la separación entre las razones económicas y las razones políticas a la actual consideración de los denominados flujos mixtos, o de pensar la causalidad forzada solamente asociada a regímenes autoritarios o conflictos bélicos hasta considerar hoy otras como las medioambientales o las asociadas a los megaproyectos o las industrias extractivas es sólo un reflejo de esta complejidad.

El curso buscará indagar en la evolución de la historiografía sobre las movilidades forzadas para desentrañar los enfoques, las miradas, desde los casos paradigmáticos como el exilio republicano español, hasta los casos nacionales como los del Cono Sur o Centroamérica. Esta indagación nos permitirá problematizar sobre el contenido complejo y diverso de las movilidades forzadas, que incluyen desde los movimientos en sí catalogados como desplazamientos, migraciones o exilios, hasta los mecanismos de protección como el refugio y el asilo.

El objetivo general es, a la vez que llegar a una mirada general de lo realizado hasta el momento, debatir sobre las metodologías utilizadas hasta la precisión conceptual, de los estudios particulares a los estudios generales para terminar en un debate sobre la importancia de la dimensión comparada como propuesta de futuro.

bottom of page